 |
Mujer amasando harina (5000 años A.C.) Cementerio de Akanthos (Grecia) |
 |
Mujer horneando pan (5000 años A.C.) Cementerio de Akanthos (Grecia) |
 |
Molde en forma de pez (19000-18000 años A.C.) Tel Hariri, Antigua Mari (Siria) | |
 |
Hagaza de pan (13000 años A.C.) Tell el far'ah (Israel) |
En el Neolítico se elaboraban unos panes toscos, ya que la harina era burdamente molida puesto que se obtenía al triturar el trigo entre dos piedras y además, las piezas que obtenían eran duras, aplastadas y resecas.
Pero fue el pueblo griego el primero que desarrolló el arte de la panadería, ya que inventaron el pan fermentado, elaboraron panes con diversos cereales y formas, incluso artísticas, le añadieron enriquecedores y crearon los hornos de cocer. Para este pueblo el pan, además de ser un alimento ritual, tenía un origen divino ya que garantizaba el sustento popular. Por ello, debido a la escasa producción de granos, necesitaban asegurarse el abastecimiento de más allá de sus fronteras y habitualmente los conseguían de las regiones cercanas de Asia Menor, Creta y Sicília.
La panificación llegó posteriormente a Egipto y el pan constituyó para su población un alimento esencial, al igual que lo era en Grecia. El pueblo egipcio fabricó panes con buenas harinas, de forma ovalada, cónica, redondeada, y a las que solían añadir mantequilla, leche, huevos y miel.
|